martes, 24 de mayo de 2016

Peligros de asteroides, pandemias y virus

Asteroides y cometas
La NASA tiene situado a noventa por ciento de los asteroides con un diámetro mayor de 1 km. Los científicos piensan que hace unos sesenta y seis millones de años un asteroide de unos diez km (unas 6 millas) de diámetro cayó sobre parte del territorio de México, en un sitio llamado Chicxulub, ocasionando una masiva extinción de vida sobre la tierra y poniendo fin a la era de los dinosaurios.

Conforme el informe del GCF, el impacto de un asteroide o bien de un cometa con un diámetro superior a uno con cinco km podría matar a millones de personas. En buena medida, debido al enfriamiento de las temperaturas que ocasionaría y a los daños sobre la agricultura. El texto cita una investigación de dos mil quince que estima que la probabilidad de que a lo largo de los próximos cien años un asteroide choque con la tierra y tenga un efecto global significativo es de más o menos 1 entre uno con doscientos cincuenta. Cuando existan estos peligros deben seguir los consejos que ofrecen las autoridades.
cometas peligro

Siendo conscientes de este riesgo, la Agencia Espacial de USA (NASA, por sus iniciales en inglés) dispone de un sistema de vigilancia que ya tiene situado a más del noventa por ciento de los asteroides con un diámetro superior a un km.


Una pandemia natural
Trabajadores sanitarios examinan unas aves en un corral. El miedo a una pandemia ha llevado a extremar las cautelas frente a la gripe aviaria. En los últimos trescientos años se han registrado unas diez pandemias de influenza en el planeta y ninguna ha ocasionado la muerte de más de cinco por ciento de la población mundial.

Conforme el reporte de la GCF, las comodidades a fin de que esta clase de enfermedades se distribuyan por el planeta han crecido por efecto de la globalización y del consecuente acreciento de la interacción entre los humanos y los animales. No obstante, las mejoras en las prácticas sanitarias y de salud reducen su impacto.

El informe apunta que, conforme estimaciones de las autoridades británicas, hay una probabilidad que fluctúa entre 1 de veinte y 1 de dos de que se genere en los próximos 5 años una pandemia que mate a 1 por ciento de la población de R. Unido. Las posibilidades de que se genere una pandemia desastrosa que tenga efectos globales, no obstante, son menores.

Una encuesta entre especialistas apunta que hay quince por ciento de posibilidades de que ocurra una pandemia de H5N1, famosa como gripe aviaria, en los próximos 3 años.


Virus de laboratorio
Laboratorio de genética.En los últimos años se ha aumentado el número de laboratorios que efectúan modificaciones genéticas. En el año dos mil uno, un conjunto de estudiosos en Australia que deseaba crear una vacuna anticonceptiva para los ratones, que sirviese para control de plagas, acabó creando un virus de laboratorio que mataba a cada una de sus víctimas al desposeerlas de una parte de su sistema inmunológico. Este descubrimiento casual recordó a la comunidad científica los peligros de que los avances de la ciencia pudiesen concluir siendo utilizados para fines destructores. Muchas reformas de este sector están destinadas a mejorar la seguridad de los virus de laboratorio.

“Existe una posibilidad real de que un peligroso patógeno de laboratorio podría ser liberado por accidente“, apunta en informe de la GCF, que recuerda las versiones conforme las que la cepa del virus H1N1, responsable de un número esencial de enfermos y fallecidos entre mil novecientos setenta y siete y dos mil nueve, era el producto de un accidente de laboratorio.

“En el largo plazo, si la biotecnología madura lo bastante y la síntesis genética no es bien regulada, será poco a poco más simple para los estados y los conjuntos pequeños sintetizar y alterar patógenos peligrosos. Esto produce un peligro grave de una catástrofe global”, advierten. El texto señala que hasta dos mil doce había por lo menos cuarenta y dos laboratorios dedicados a la investigación con patógenos con potencial para ocasionar pandemias.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Peligro de guerras nucleares, supervolcanes o la inteligencia artificial

Guerra nuclear
Hongo nuclear. Una guerra con armamento atómico podría producir un “invierno nuclear”.
A lo largo de la crisis de los misiles en mil novecientos sesenta y dos, U.S.A. y la Unión Soviética estuvieron al filo de una guerra nuclear por el despliegue de misiles soviéticos en Cuba. Es un riesgo presente en nuestra sociedad.

Hablando de ese episodio, el entonces presidente estadounidense John F. Kennedy, apuntó que estimaba que las probabilidades de haber llegado a la guerra atómica eran una de 3.

El informe del GCF apunta que un enfrentamiento de esta clase produciría 2 géneros de daño:

guerra nuclear

El ocasionado de forma directa por las explotes, el fuego y la radiación El llamado invierno nuclear, derivado del humo que llenaría la atmósfera a consecuencia del incendio de urbes, factorías y materiales inflamables. El texto cita un informe del gobierno de USA de mil novecientos setenta y nueve en el que se estimaba que en un enfrentamiento nuclear entre las 2 superpotencias de la Guerra Fría habría fallecido entre treinta y cinco por ciento y setenta y siete por ciento de la población estadounidense; y entre veinte por ciento y cuarenta por ciento de la población soviética a lo largo de los primeros treinta días de enfrentamientos.

No obstante, el informe advierte que, por poco probable que parezcan, los peligros de una guerra nuclear son demasiado altos para ser obviados. Hoy día, la GCF estima que los efectos serían menores por cuanto el arsenal nuclear actual a cargo de Washington y Moscú es un quinto de lo que llegó a ser en su punto máximo en mil novecientos ochenta y seis.


Supervolcanes
Lava de un volcán en Filipinas.Los supervolcanes emiten gran cantidad de material fragmentado.
Ciertos especialistas estiman que la erupción del volcán Toba en Indonesia, hace unos setenta años, puso a la humanidad al filo de la extinción.

Señalan que es realmente difícil hacer estimaciones sobre la posible erupción de un supervolcán, si bien conforme con ciertas estimaciones se generan en promedio una vez cada treinta mil a cincuenta mil años. Toba es considerado como un “supervolcán”, por ser capaz de generar un sinnúmero de material fragmentado.

Se piensa que el enorme volumen de polvo y sulfatos lanzados a la atmósfera ocasionó un enfriamiento de las temperaturas globales de entre tres grados y cinco grados que duró múltiples años y derivó en una pérdida notable de vida animal y vegetal. El texto cita un informe de la Sociedad Geológica de la ciudad de Londres, conforme el que, es suficiente con una capa de cenizas de un centímetro de espesor para terminar con la producción agrícola de un sitio. Hay que tener especial atención al colocar ciertas viviendas o huertos, pensando en estas infortuitas circunstancias.


Inteligencia artificial
Un robot lee un periódico.Los especialistas aguardan que en dos mil cincuenta, ya haya sistemas de inteligencia artificial comparables al hombre.
Si bien parezca un tema de ciencia ficción, la posibilidad de que el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial (IA) que tengan efectos negativos está incluido en la lista de peligros con potencial para ocasionar catástrofes globales. Se han llegado a inventar electrodomésticos que conocen tus hábitos y te preparan tus comidas favoritas.

El informe de la GCF se hace eco de previsiones de especialistas sobre en qué momento se generará un sistema que sea capaz de efectuar sus labores tan bien como un humano, lo que –según los especialistas consultados para realizar el informe– tiene cincuenta por ciento de probabilidades de suceder para el año dos mil cincuenta. Cuando eso ocurra, los especialistas piensan que hay cinco por ciento de probabilidades de desarrollar un súper sistema de IA en los un par de años siguientes y de cincuenta por ciento en los treinta años siguientes.

“Asumiendo que consiga desarrollarse un sistema de inteligencia artificial que se compare a los humanos, su impacto social en un largo plazo es desconocido”, apunta el texto. “Según la opinión promedio de los especialistas consultados, hay en torno a siete por ciento de posibilidades de que sería ‘extremadamente malo'”.

No obstante, “la enorme inseguridad que envuelve estas estimaciones ha de ser destacada”, señala.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Peligros del cambio climático

Unos veinticinco millones de personas murieron entre los años quinientos cuarenta y uno y quinientos cuarenta y dos a consecuencia de la Plaga de Justiniano, una enfermedad que afectó al Imperio Bizantino, tal como a distintas unas partes de Europa, Asia y África. Unos novecientos años después, en torno a cincuenta millones de personas perdieron la vida por causa de la llamada peste negra. Esta pandemia se extendió por Europa entre mil trescientos cuarenta y siete y mil trescientos cincuenta y uno y ocasionó una mortandad mayor que cualquier guerra o bien epidemia famosa hasta la temporada afectando asimismo China, una parte de Medio Oriente y del Norte de África. Por ejemplo, el amianto, nunca debería de haber existido, contamina más de lo que crees.

La peste negra, la plaga que EE.UU. no ha podido suprimir
Los dos acontecimientos provocaron la muerte de más de diez por ciento de la población mundial de entonces, con lo que entrarían en la categoría de catástrofe global, conforme la definición empleada por la Fundación de Desafíos Globales (GCF, por sus iniciales en inglés). Esta organización, con sede en Estocolmo, se dedica al análisis de las grandes amenazas mundiales. En su informe sobre Peligros Aciagos Globales dos mil dieciseis, la GCF resalta que a pesar de que ningún acontecimiento en el siglo veinte consiguió llegar a esa categoría, el peligro de que una catástrofe de esta clase se genere no ha de ser menospreciada.

cambio climatico

Cambio climático
Inundación en las islas MarshallInundaciones y sequías son ciertas consecuencias del calentamiento global, conforme los especialistas.
El reporte sobre las amenazas de catástrofes globales aborda el tema del cambio climático y apunta que “es imposible saber con precisión cuál es el nivel de calentamiento de la atmosfera que puede derivar en una catástrofe global”.

No obstante, citando al Panel Internacional sobre el Cambio Climático, señala: “Los peligros del cambio climático fluctúan entre alto y altísimo con un acreciento de la temperatura media de cuatro grados por sobre los niveles de la era preindustrial”.

“El informe Stern sobre los impactos económicos del cambio climático sugiere quecada año hay un cero con uno por ciento de probabilidad de que la humanidad se extinga (…) Esto implica una probabilidad de extinción de la humanidad de nueve con cinco por ciento , a lo largo de los próximos cien años”, señala.

En el texto se asegura que, entre las consecuencias aguardadas del incremento de la temperatura, se incluye el impacto severo sobre sistemas únicos o bien conminados, la extinción substancial de especies, y amenazas a la seguridad alimenticia.

Aconsejamos que desde pequeños, en los hogares, realicen labores de ahorrar en casa para ir acostumbrando a los más pequeños.

Advierte que lo que puede parecer como un peligro bajo a corto plazo no lo es tanto en el largo.

martes, 19 de abril de 2016

El poder de las masas en Catastrofes


Una semana tras el seísmo que sacudió en Haití fuimos testigos de las crudas imágenes de un país destrozado material y también institucionalmente. A unas horas del seísmo, la gente dentro y fuera de Haití comenzó a organizarse y también concebir formas de asistir y salvar vidas.

Entre las historias más interesantes en esta desgracia es la de Ushahidi, un proyecto de software “open source” que deja la compilación y el mapeo geográfico de reportes vía mensaje de texto, twitter, o bien web. Este software no es ignoto en México, puesto que fue empleado en el 2009 para el monitoreo ciudadano de las pasadas elecciones del cinco de Julio.

El propósito de Ushahidi para Haití es claro: proveer una plataforma que pueda ser usada por equipos de rescate en el terreno para encontrar y socorrer personas desaparecidas o bien con necesidades detallas. Merced a la información recibida se actualiza un mapa con reportes de urgencias médicas, inconvenientes de seguridad pública, y sacrificios de rescate.

Velozmente Ushahidi se dio cuenta de para sostener información actualizada era preciso contar un número corto que pudiese percibir mensajes locales. Con la ayuda del Departamento de Estado de E.U., Ushahidi pudo lograr el número local 4636 con el operador DigiCel.

Lo más interesante de este esmero es que Ushahidi no esta localizado en un lugar, sino esta formada por voluntarios trabajando veinticuatro horas desde diferentes unas partes del planeta (desde U.S.A. hasta África). Debido al gran volumen de reportes que se ha recibido el conjunto de Ushahidi en la ciudad de Boston se aproximó al MIT y Harvard para lograr voluntarios que donasen su tiempo para el tratamiento de todos estos datos.

Entre los usuarios de Ushahidi en Haití se encuentran: La Cruz Roja Internacional, United Nations Foundation, Clinton Foundation, Charity Water, FEMA, USAID y la Guarda Ribereña de los USA.

Otro gran protagonista de este gran esmero internacional es Google, quien por medio de Google.org respondió a esta crisis con un lugar que deja realizar donaciones mediante Internet y provée la información precisa para asistir y proseguir lo que sucede en Haití.

Google comprendió la necesidad de reagrupar familias tras el seísmo, para ello creó la herramienta Person Finder que deja que la ubicación de personas y en la actualidad cuenta con más de 36.000 registros climatizados para ayudar.

De este modo, el Internet y las tecnologías móviles prueban que pueden ser clave en instantes de crisis, no solo para regular sacrificios en el terreno sino más bien para sumar sacrificios colectivos a nivel nacional y también internacional con metas concretas.

jueves, 14 de abril de 2016

Tipos modelos metereologicos.

Hace unas semanas leí la nueva de una investigación efectuado por un conjunto de alumnos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de León que ha sido publicado en la gaceta Journal of Geogphysical Researh Atmospheres.
En tal estudio, bastante valioso y digno de elogio, los autores exponen el modelo que han desarrollado para efectuar predicciones de nevadas, habiendo tomado para esto datos de la cuenca del Duero, alejándose completamente del método que usaban los manitas de nuestros abuelos. Poniendo nuevamente de manifiesto el mérito del convocado estudio, hay que hacer ciertas puntualizaciones.

 
La confiabilidad de los modelos de predicción meteorológica se fundamentan en que tengan la máxima resolución, en el conocimiento de la orografía de la zona para la que se efectúa la predicción y en las condiciones de contorno, esto es en la predisposición de mayor número posible de datos de observación.

Como es natural, si bien las universidades desarrollen sus modelos, son los Servicios Meteorológicos Estatales (no los autonómicos, que a mi juicio no llevan razón de existir pues es una superflua duplicidad de gasto) son quienes disponen de mayor número de recursos en los campos convocados. Múltiples Servicios Meteorológicos europeos, entre ellos España, han desarrollado de manera conjunta un modelo, llamado Harmonie, que tiene una resolución de 2,5 Km que representa un valor añadido al Hirlam y al del Centro Europeo de Predicción Plazo Medio. Obviamente, con estas herramientas no cuentan las universidades.

jueves, 7 de abril de 2016

El nilo aparece "Rojo Sangre"

Un fenómeno natural captado por la Agencia Espacial Europea muestra al Río Nilo de Egipto pintado de un color colorado, lo que trae a la psique de ciertos el pasaje bíblico referente a las plagas que aparentemente golpearon a ese país en la antigüedad.
Mas no se trata de ningún castigo divino, ni muchísimo menos. La imagen, tomada por el Satélite Sentinel-3A de la Agencia Espacial Europea Muestra una imagen tomada con un radiómetro, dispositivo usado para medir la energía infrarroja.
El calor generado por la flora que rodea al río es la auténtica responsable del color colorado que puede apreciarse en la imagen.
Este nuevo satélite sería capaz de advertir futuras sequías al advertir sutiles cambios de color en la superficie, lo que señalaría que existen inconvenientes en la flora aledaña.
El satélite europeo asimismo va a ser capaz de medir temperaturas marítimas, lo que dejará examinar el impacto del calentamiento global y también nuestro planeta lo cual provocara que necesitemos cada vez electrodomésticos y aires acondicionados mas eficientes para contrarrestar este efecto y hacernos la vida más agradable.

La imagen, captada por un satélite europeo, muestra el calor que genera la vegetación que rodea al río.

lunes, 1 de febrero de 2016

Volcanes activos

reparacionesConforme con su actividad, comprendemos por volcán activo aquel volcán que es susceptible de entrar en una etapa de actividad ininterrumpida en cualquier instante, esto es, esta clase de volcanes continúan siempre y en todo momento en estado de latencia. Sin embargo, solo unos pocos registran periodos de actividad continuada, puesto que generalmente su entrada en erupción se da de forma eventual. Se calcula que existen prácticamente dos mil volcanes activos en la Tierra. En el momento en que un volcán de esta clase entra en erupción, los lapsos de actividad no tienen una duración determinada, de forma que pueden perdurar desde pocas horas hasta múltiples años. En nuestros días, aun se estudia un procedimiento para la detección y prevención del instante de la erupción. Ahora se presenta una lista de los primordiales volcanes activos del planeta.


Piton de la Fournaise
Así como el Kilauea, este volcán perteneciente a la isla de La Asamblea (Océano Índico) es otro de los volcanes más activos del planeta. Situado en el Parque Nacional La Asamblea (Réunion National Park en inglés), forma entre las mayores atracciones turísticas de la isla. Se han sumado miles de daños y reparaciones por este gran volcán

Desde el año dos mil seis, se han registrado periodos de actividad continuados en dos mil siete, dos mil ocho y 2010; su última entrada en erupción se comenzó en el mes de junio de dos mil catorce. Las largas coladas de lava que emite este volcán acostumbran a llegar hasta el mar.

Monte Santa H.
Monte Santa H. (en inglés, Mount St. Helens) es el nombre que recibe el estratovolcán que se halla en el condado de Skamania, en el estado de Washington. Los indígenas de la tribu Klickitat lo llamaban Louwala-Clough, que significaba algo tal como montaña de fuego.
Si bien hoy prosigue activo y su última erupción sucedió el diez de julio de dos mil ocho, es conocido singularmente por la aciaga erupción que tuvo sitio en mayo de mil novecientos ochenta, entre las más mortales de la historia de los USA.

Dada su pertenencia a la Catarata Range, el volcán tiene exactamente las mismas peculiaridades que otros volcanes de la zona: su capacitación es un enorme cono de restos cuyos componentes primordiales son: piedra de lava, piedra pómez, capas de basalto, andesita y ceniza volcánica.

Cinturón Volcánico de los Andes
El Cinturón Volcánico de los Andes abarca una provincia volcánica en la zona llamada Cinturón de Fuego del Pacífico, de la que se charla más abajo. Se sitúa en la cordillera de los Andes y asa por Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia y Ecuador.
Se divide en 4 zonas: la zona volcánica norte (ZVN), la zona volcánica central (ZVC), la zona volcánica sur (ZVS) y la zona volcánica austral (ZVA). En los próximos apartados se muestran cuáles son los volcanes activos más esenciales del cinturón volcánico andino.

Kilauea
El Kilauea (Háwai) se considera el volcán con mayor nivel de actividad de toda la isla de Háwai, al unísono que entre los más activos de la Tierra. En hawaiano, el significado aproximado de la palabrakilauea es escupiendo, debido a sus fuertes flujos de lava y desprendiendo un gran calor.

Si bien se calcula que salió a la superficie del agua hace más o menos cien mil años, todo apunta a que puede tener entre trescientos mil y seiscientos mil años de antigüedad. El último periodo de actividad eruptiva se empezó en mil novecientos ochenta y tres y duró hasta principios de dos mil once, siendo este el intervalo más largo de la historia eruptiva de este volcán.


Llaima
El volcán Llaima se halla en la Zona de La Araucanía, en Chile. Pertenece a la zona volcánica sur (ZVS) del Cinturón Volcánico de los Andes. Es un estratovolcán cuya altitud supera los tres.000 m. Puesto que se halla a escasos setenta y dos km de Temuco, la cima del volcán puede observarse desde cualquier punto de la urbe. La etimología del término llaima procede del idioma mapuche y significa zanja o bien desaguadero con relación a la fisura que apareció cerca del cráter tras la erupción de mil ochocientos setenta y tres.
volcan activo
Como muchos otros volcanes, es parte integrante de un parque nacional, en un caso así el Parque Nacional Conguillío, del que resaltan singularmente sus bosques de araucarias. El paisaje resultante hace de este parque nacional un esencial destino en Chile. Además de esto, cuenta con el centro de esquí Las Araucarias.
Entre dos mil ocho y dos mil nueve tuvo sitio una actividad volcánica muy frecuente tras la primera erupción el 1 de enero de dos mil ocho, tras la que fueron evacuados hasta ciento cuarenta turistas y múltiples funcionarios del Parque Nacional Conguillío. Las fumarolas podían apreciarse hasta a doscientos cincuenta km de distancia y las cenizas alcanzaron la provincia de Neuquén, en Argentina. En dos mil nueve, la erupción muy más calmada, mas inestable todavía de este modo.

Etna
El volcán Etna, ubicado en la costa este de Sicilia (Italia), asimismo llamado Monte Etna, con sus tres trescientos veintinueve m de altura, se considera el volcán activo más alto de Europa. En el mes de junio de dos mil trece, la UNESCO le proporcionó el título de Patrimonio de la Humanidad y asimismo ha sido incluido en los dieciseis Volcanes de la Década por las Naciones Unidas.
El historial eruptivo del Etna se remonta a hace quinientos mil años y hoy sigue en estado de latencia. Por si fuera poco, forma entre las primordiales fuentes de investigación en la ciencia de la volcanología, la geofísica y otras materias relacionadas con el campo de las Ciencias de la Tierra. No se considera como un volcán particularmente peligroso y, en verdad, miles y miles de personas viven en los aledaños. Además de esto, la tierra volcánica hace que el terreno de esta zona sea muy fértil para la agricultura extensiva, con lo que se pueden encontrar numerosas viñas y huertos durante las laderas del monte.
reparaciones

Villarrica
El volcán Villarrica se halla en Chile, en concreto en la zona de los Andes meridionales, entre las provincias de Cautín y Valdivia. Este estratovolcán se considera como entre los que mayor actividad volcánica tiene de toda Sudamérica. Con una altitud que supera los dos cuatrocientos cincuenta metros, su forma cónica es de las más perfectas entre todos y cada uno de los volcanes del planeta.

Cuando no se halla en periodo de actividad, el volcán está cubierto por un glaciar, de manera que las vistas de su cima son siempre y en toda circunstancia blancas. Además de esto, la zona del volcán y sus aledaños conforman el área protegida llamada Parque Nacional Villarrica. La última erupción ha sido registrada a data de marzo del año dos mil quince y ha requerido de la evacuación de prácticamente cuatro mil perjudicados con el despliegue de numerosos servicios tecnicos en emergencias al lugar de las poblaciones aledañas.

Arco Volcánico Centroamericano
El Arco Volcánico de Centroamérica abarca una cadena de volcanes que se prolonga desde la costa del Pacífico hasta la zona fronteriza de C. Rica y el sur de Panamá, pasando por El S., Honduras y Nicaragua. En suma, el arco volcánico tiene una extensión de mil quinientos km.
Quezaltepeque o bien volcán de San S.
Actualmente, se estima que existen hasta 23 volcanes en El S., si bien solo unos pocos se consideran activos. La cordillera volcánica del país se sitúa en el llamado Arco Volcánico Centroamericano, cuya extensión alcanza los 1.500 km.
Este volcán incluye 2 picos, llamados El Picacho y El Cerdo salvaje. Su cráter recibe asimismo el nombre. El Boquerón, cuyo diámetro alcanza los 1.500 m y está situado a 1.800 m de altura; su zona interior ha pasado a considerarse Parque Nacional y es conocido como Parque Nacional El Boquerón.

Calbuco
Este estratovolcán activo se encuentra al sudeste del lago Llanquihue, en la zona de Los Lagos, al sur de Chile. El volcán en su conjunto es una composición hecha a base de andesita. Es parte integrante de la Reserva Nacional Llanquihue. Tras cuarenta y tres años de inactividad desde el momento en que se registrara actividad volcánica en mil novecientos setenta y dos, en el mes de abril de dos mil quince el volcán volvió a entrar en actividad.


Chinchontepec o bien volcán de San V.
Situado a más de sesenta quilómetros de San S., este volcán es singularmente conocido pues en su base cuenta con aguas termales que son reconocidas como los infiernillos.

Chaparrastique o bien volcán de San M.
Situado en el ayuntamiento de San M., este volcán registró su primera actividad en el año mil quinientos diez y la última en el mes de enero de dos mil dos. De entre los abundantes volcanes del país, su cono se considera como el mejor formado de todos. Sus 2 últimos periodos de actividad significativos se registraron en dos mil trece y en el mes de febrero de dos mil catorce.

Ilamatepec o bien volcán de Santa A.
El volcán de Santa A. se halla en el Departamento de Santa A. (El S.) y es parte integrante de la cordillera de Apaneca, en un bosque nublado-montañoso tropical. Con sus dos mil trescientos ochenta y un metros de altura, es el volcán más alto del país.

Las últimas erupciones tuvieron sitio en mil novecientos veinte, mil novecientos cuatro y dos mil cinco. La erupción de dos mil cinco se generó tras una enorme explosión en la que el volcán expulsó ceniza y rocas.
servicio tecnico

Cinturón de Fuego del Pacífico
Este conjunto volcánico, situado en la península de Kamchatka en la parte asiática de Rusia, forma el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico. Desde mil novecientos noventa y seis, este conjunto de volcanes se considera Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. En los próximos apartados se cuentan los primordiales volcanes de esta zona.

Karymsky
Considerado como el más activo de la zona oriental de Kamchatka, es un estrato volcán simétrico construido en una caldera de cinco km de ancho.

Isla de El Hierro
La Isla del Hierro, en las Islas Canarias (España), se transformó en centro de atención en dos mil once, debido a la erupción volcánica que se comenzó en su volcán submarino activo, la que provocó una serie de seísmos y expulsó material pragmático. El terremoto más intenso se registró en el mes de octubre de ese año. La persistencia de un proceso de desgasificación provoca el progresivo deterioro del ecosistema submarino e incluso desencadenando grandes reparaciones terrestres..

Bezymianny
Asimismo se le llama Monte Bezymianny. Se consideraba extinguido hasta mil novecientos cincuenta y cinco, cuando se registró su mayor erupción, la que duró hasta el año mil novecientos cincuenta y seis, llegando a desintegrar 200 m de la cima.

Shiveluch
Asimismo llamado Sheveluch o bien Sopka Shiveluch, se halla en el norte de Kamchatka. Este volcán cuenta con una hendedura que supera los treinta metros y su última erupción se dio en el mes de agosto de dos mil once.